Llegamos a la parte final de los Quesos con Denominación de Origen de nuestro país. Como ya se ha dicho en artículos anteriores, conocemos por Denominación de Origen (D.O.P) a la indicación geográfica que se aplica a productos cuyas características se deben a esa zona geográfica.
En España contamos con 26 denominaciones en cuanto a quesos, aunque existen muchas variedades que no cuentan con esta indicación. Esto demuestra que somos un país muy quesero, con muchos tipos de queso diferentes… ¡Y es que nos encantan!
En esta Parte III hablamos de los 10 quesos con Denominación de Origen que nos faltan para completar la lista.
10 de las 26 Denominaciones de Origen de España.
El queso Majorero es un queso de las Islas Canarias. Se elabora en los municipios de Fuerteventura con leche de cabra de raza majorera.
Esta Denominación de Origen también permite que se incluya hasta un 15% de leche de oveja en el caso de los quesos curados.
Su nombre viene de “Maxorata”, palabra con la que se nombraba antiguamente a la parte norte de Fuerteventura.
Desde Castilla-La Mancha tenemos un conocido Queso, el Queso Manchego. Elaborado con leche de oveja de raza manchega, típica de la zona en la que se produce este queso.
Es un queso con un color que varía desde el blanco hasta tonos amarillentos. Al igual ocurre con su sabor, va desde acido a picante dependiendo de su curación.
Queso Majorero y Queso Manchego
Seguimos con un queso que, como su nombre indica, viene desde Cantabria: Queso Nata de Cantabria. Esta denominación de origen se elabora con leche de vaca frisona.
Es un queso especial ya que lo elaboran pequeñas familias con las ganaderías de la zona de producción.
Las características de la leche de vaca de esta zona transmiten un sabor diferente a este queso.
Otro de los quesos canarios es el Queso Palmero, también conocido como Queso de La Palma.
Su nombre también está relacionado con la cabra palmera, de donde se obtiene la leche cruda para su futura transformación en queso. Un queso con un sabor al que se le aprecia la leche de dichas cabras.
Debido a que su peso puede variar, llegando incluso a los 15 Kg, se consideran los quesos más grandes de España.
Queso Nata de Cantabria y Queso Palmero
El Queso Tetilla, un queso gallego con Denominación de Origen y muy conocido. Este queso, de sabor suave, está elaborado con leche de vacas gallegas: frisona, pardo alpina o rubia gallega.
Una de las principales características de este queso, y que además lo diferencian del resto, es su forma de tetilla. Además, es el único queso que puede comercializarse con esta forma. Ya sabéis de donde viene su nombre, de su forma, que recuerda a la “mama” del animal.
La Denominación de Origen de Queso Zamorano abarca aquellos quesos elaborados en la provincia de Zamora. Pero, no es el este el único requisito, también se tiene en cuenta la leche con la que se elaboran los quesos.
El Queso Zamorano es el resultado de la conjugación de la leche de dos ovejas típicas de Zamora: Churras y Castellanas. Este ganado ovino aporta al queso un sabor que deja notar la leche de oveja, con toques ácidos y salados.
Queso Tetilla y Queso Zamorano
Esta denominación abarca quesos elaborados con leche que puede ser de vaca, cabra, oveja o una mezcla de dichas leches.
Es un queso con Denominación de Origen que como su nombre indica, se produce en el valle de Liébana, en Cantabria.
Su sabor es suave, con toques dulces. También, esta denominación abarca el queso ahumado con un sabor a humo, pero agradable.
De origen navarro, más concretamente del Valle Roncal, en el Pirineo Navarro. Está elaborado con leche cruda de oveja propia de este Valle navarro.
Fue el primer queso en recibir una Denominación de Origen en España, debido a que se comercializaban quesos con la marca “roncal” sin serlo.
Su sabor es intenso, inconfundible al paladar y con un toque picante.
Quesuco de Liébana y Queso Roncal
Otro de los quesos gallegos es el Queso San Simón, elaborado en municipios de la provincia de Lugo (Galicia). Está elaborado con leche de vaca de razas: Rubia gallega, Pardo-Alpina y Frisona. Cuenta con una característica esencial que es el ahumado, realizado con madera del árbol Abedul.
Este queso es popular por su forma, similar a una pera y puede llegar a recordar al Queso Tetilla, únicamente en su aspecto ya que su sabor varía.
Y con este queso extremeño ponemos fin a los quesos con Denominación de Origen: La Torta del Casar.
Se elabora con leche de oveja y principalmente con cuajo vegetal. Este cuajo se extrae del cardo, lo que a su vez le da esa forma abombada. Su nombre, Torta del Casar, viene precisamente de su forma, ya que a los queseros extremeños le recordaba a una torta de pan.
Es de textura cremosa con un sabor intenso y amargo, aportado por el cuajo vegetal.
Queso San Simón y Torta del Casar
Ahora que ya conoces los 26 Quesos con Denominación de Origen que tenemos en nuestro país, ¿podrías quedarte solo con uno?
Nosotros no lo tenemos muy claro, lo único que si, es que podemos presumir de tener una gran variedad de quesos deliciosos repartidos por toda nuestra geografía… ¡Y que vamos a probarlos todos!
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.