Quesos de España
¿Cuánto queso se consume en España? Somos un país enamorado del queso, nos gusta. Pero no siempre sabemos qué tipo de queso estamos comiendo, o cuál es mejor. ¿Cuales son los 10 mejores quesos españoles?
Queso Manchego, (Castilla La Mancha), posiblemente el queso más conocido fuera de nuestras fronteras.
Es un queso elaborado con leche de oveja de la raza manchega, tiene una elaboración mínima de 30 días, para queso con peso igual o inferior a 1,5 KG. Y de 60 días para el resto de formatos. La curación máxima de estos quesos es de dos años.
Tiene una forma cilíndrica con caras sensiblemente planas, una altura máxima de 12 cm, y un diámetro de 22 cm. Una corteza dura y libre de parásitos, de color amarillo pálido, o verdoso-negruzco si no se limpia la superficie de los mohos que desarrolla.
Queso Manchego
Torta del Casar (Cáceres), es un queso elaborado mediante métodos tradicionales a base de leche cruda de oveja, procedente de ganaderías controladas, cuajo vegetal y sal.
Resulta un queso de corteza ligera y fina, semidura, como principal característica es su textura, que es muy cremosa. Una pasta de color entre blanco y marfil, con aromas lácticos y vegetales, y un gusto intenso y desarrollado.
Este queso puedes encontrarlo en tres formatos diferentes, de 200 a 500 gr., de 500 a 800 gr., y de 800 a 1.100 gr.
Torta del Casar
Idiazábal (Navarra-País Vasco), un queso elaborado con leche de oveja Latxa y Carranzana, sin mezcla y sin pasteurizar.
La zona de producción y elaboración de la leche y el queso es el País Vasco y Navarra, salvo los municipios que integran el Valle del Roncal.
Un queso con una maduración mínima de dos meses, un queso madurado de pasta prensada, cuyo peso oscila entre 1 y 3 kilos, que se puede presentar sin ahumar o ahumado, según la tradición gastronómica de los diferentes valles.
Queso Idiazábal
Cabrales (Asturias), es un queso natural, elaborado artesanalmente por los propios ganaderos, con leche cruda de vaca o con mezcla de dos o tres clases de leche: vaca, oveja y cabra.
Una vez elaborado el queso, pasa a cuevas naturales en la montaña para su maduración entre dos y cuatro meses. Las condiciones del lugar favorecen el desarrollo de mohos del tipo penicillium del queso durante la maduración, lo que le aporta las zonas y vetas de color azul-verdoso. Un sabor levemente picante, más acusado cuando está elaborado con leche de cabra y oveja pura o mezcla.
Cuando el queso está listo para consumir, se envuelve en papel de aluminio de color verde.
Queso Cabrales
Mahón (Menorca), elaborado con leche de vacas de Menorca y mediante un método de tradición milenaria.
Las características medio ambientales de la zona, como el viento, la humedad y la luz proporcionan a estos quesos su peculiar sabor, intenso e inconfundible, que se ha convertido en el atributo más valorado.
Queso Mahón
Majorero (Fuerteventura), es un queso Denominación de Origen Protegida. Se elabora los métodos tradicionales con leche cruda o pasteurizada de cabra majorera. A veces, se añade un máximo de 15% de leche de oveja canaria.
Es un queso de pasta prensada, de forma cilíndrica, con un peso entre 1kg, y 6 kg. Una masa compacta, de textura cremosa y sabor acídulo, algo picante.
Se reconoce por las impresiones de las pleitas en los laterales y de la quesera en las caras de las bases.
Queso Majorero
Grazalema (Cádiz), es uno de los quesos más cotizados. Se elabora con leche de ovejas Merinas y de cabras de raza Payoya, que son autóctonas de la sierra de Grazalema.
Es un queso cilíndrico, con un peso que oscila entre los 1,5 y los 2,5 kilos. Tiene una textura firme y un sabor intenso, graso y un poco picante.
Queso Grazalema
Zamorano (Zamora), es un queso elaborado con leche cruda de oveja, de las razas autóctonas Churra y Castellana. Es un queso elaborado de manera artesanal, de pasta prensada.
Tiene una forma cilíndrica, sus caras son sensiblemente planas. Puede alcanzar una altura del queso un máximo de 14 cm, el diámetro hasta 24 cm, y puede pesar hasta 4 kg.
La corteza es dura, de color amarillo pálido o gris oscuro y bien definida. La pasta es firme y compactada, de color variable desde el blanco hasta el marfil amarillento, con algunos ojos pequeños.
Aquí queremos destacar el Vellón de Fuentesaúco, Queso Denominación de Origen Zamorano, fabricado de manera artesanal en Quesería La Antigua.
Una corteza natural color pardo, y pleita bien marcada y definida; bañada en aceite de oliva durante la maduración.La pasta es firme y compacta de color marfil amarillento, pudiendo presentar ojos de tamaño pequeño, repartidos uniformemente por todo el corte.
Tiene unos aromas y sabores genuinos, propios de la leche cruda de oveja, desarrollados y persistentes al paladar.
Vellón de Fuentesaúco
Las Garmillas (Cantabria), quesos elaborados en Cantabria de manera artesanal. Es un queso fresco y de delicada textura, su tiempo de consumo no es superior a las dos semanas.
Tiene forma de torta irregular, y su peso está alrededor de medio kilo. Es muy cremoso, ligeramente dulce y con suave acidez.
Queso Las Gramillas
San Simón de Costa (Lugo), es un queso ahumado elaborado con leche de vaca de las razas Rubia Gallega, Parda Alpina, Frisona y los cruces entre sí.
Tiene una forma característica, intermedia entre trompo y bala, terminando la parte superior en pico.
Queso San Simón da Costa
Con tanta variedad, es difícil elegir solo uno ¿verdad? Nosotros os recomendamos que los probéis todos, porque cada uno tiene algo que lo hace único.
¿Has probado alguno ya? ¡Comenta nuestro artículo contándonoslo!
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
11 Comments
[…] prohibición no tiene base científica, ya que no está probado que la venta directa de la ganadería de leche cruda conlleve mayores riesgos. Ya que la leche que se vende en un establecimiento con […]
Hay algunos que no se mencionan,pero es una selección muy buena.
Tenemos una gran tradición quesera que hay que preservar y dar a conocer por todo el mundo.
Gracias por tus palabras Víctor Manuel.
Las tradiciones gastronómicas sin duda hay que mantenerlas, porque son algo que no podemos perder. Pero si hablamos de queso, no hay nada mejor que el tradicional, el de toda la vida.
Un saludo y gracias.
A mi me gusta mucho el queso de las Garmillas de cantabria
http://quesoss.blogspot.com
Gracias por tu comentario Juan. Sin duda, entre amantes queseros nos entendemos.
Un saludo.
Sin duda dentro de los Zamoranos es imprescindible el Vellón de Fuentesaúco en sus versiones añejo y curado.
Es un auténtico honor y placer contar con vuestros quesos en nuestra tienda y totalmente recomendable la visita a vuestra fábrica, en donde fuimos muy bien atendidos.
un queso de la finca las terceras coronado con dos de sus quesos con medalla super oro en este año 2017 ,deberian de estar tambien en esta lista.
Yo pondría uno menos conocido, el queso pañoleta.
Una gran elección también! Es uno de los quesos que enseñamos a hacer a los niños en nuestros talleres #LaAntiguaEduca en los colegios, y se lo pasan de miedo.
Lo dejamos anotado para nuestro próximo ranking.
Gracias por el comentario 🙂
Un gamoneu no estaría de más en esta lista!
Jaime, sin duda un Gamoneu sería merecedor de estar en esta lista. Muchas gracias por tu comentario. Un abrazo