El cuajo es una sustancia que contienen los mamíferos rumiantes. Principalmente contiene la enzima utilizada para la fabricación del queso.
Su función principal es separar la caseína, de su fase líquida, que es a lo que llamamos suero.
Si buscamos el significado etimológico de la palabra cuajo sería, deriva del verbo latino agere, es hacer y de coagulum que sería coágulo, grumo consolidado de un líquido. De aquí vendría la mayor parte del verbo cuajar.
Suero de leche
Ya os hemos comentado alguna vez, que no se sabe muy bien cómo surgió el queso. Lo que sí sabemos es que fue hace aproximadamente 11.000 años, en aquellas zonas de Europa en las que se realizaba pastoreo.
La leche de los animales se calentaba para así elaborar una pasta caliente que se comían. Esa fue la base para elaborar el queso, como lo conocemos actualmente.
El primer paso en el proceso de fabricación es hacer que las enzimas coagulantes de la leche participen en el proceso de la coagulación.
Enzima coagulante
La renina, que es un tipo de enzima, cataliza la rotura de la leche, de manera que desestabiliza la proteína y hace que se precipite formando la cuajada.
El líquido que resulta es el suero, que puede ser reutilizado para elaborar otros productos lácteos, como por ejemplo el requesón.
La renina se obtiene del cuarto estómago de terneros o corderos en función de las necesidades que tenga el producto que vamos a elaborar.
Elaboración de Requesón
La extracción del mismo, es un tratamiento complejo y prolongado del secado del estómago, además de un elevado precio y problemas de disponibilidad, lo que ha llevado ha buscar alternativas al cuajo natural.
Por ese motivo, la industria láctea ha buscado, y encontrado enzimas de otros organismos, y actualmente trabaja con enzimas microbiológicos para algunos tipos de quesos del mercado. Estas enzimas pueden ser producidas de manera económica y en cantidades satisfactorias.
Un nuevo enfoque de la industria es la utilización del ADN de renina de una especie de microorganismos que presenta propiedades idénticas a la renina original, permitiendo obtener más del 60% de encima pura.
Coagulación
La ingeniería genética ha desarrollado también un recombinante de quimosina producido a partir de un microorganismo.
Han estudiado, también, las bacterias del ácido láctico, que juegan un papel importante en la producción de queso al romper las proteínas de la leche, incorporando al producto un gusto característico.
Ahora ya sabemos un poquito más acerca del cuajo. ¿Te ha parecido interesante? Déjanos tus comentarios. Estaremos encantados de leerte
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
6 Comments
hola queria saber como hago para sacar rendimiento del queso
Como hago para que me envíen toda la elaboración de queso blanco?.
De antemano gracias. Mi correo es: geniusj999@gmail.com
Buenos días Jesús, gracias por tu comentario. ¿Quieres ver la elaboración del queso? ¿Quieres conocer nuestro producto? Si puedes indicarnos con más exactitud, para que podamos ayudarte. ¡Gracias de nuevo!
Hola. Estoy interesado en conocer el proceso de elaboración del queso llanero venezolano y las dosis de ingrediente. Agradecido de antemano.
En venezuela los costos del cuajoliofilizado han subido aniveles inanalcansables por que urge utiliza cuajo animal, pero necrsito saber cuall es el proceso mas efectivo para utilizarlo adecuadamente co condiciones sanitarias aceptables
Genial come have is explicate todo de una for a tan facial y compressible,
Gracias pot tender la voluntary de simplification las class y compactor el conocimiento.